Futuro simple bis:1. Las formas y las intenciones

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesitas activar JavaScript para poder verla

Diciembre, 2012

Resumen:

Difundida la segunda versión[i] de la LOMCE procede actualizar y, en su caso, reescribir los análisis. El procedimiento consiste en comparar ambas versiones[ii] para identificar y destacar los cambios. Lo titulamos “Futuro simple bis” para utilizar la misma estrategia de la LOMCE y complementar, sin sustituir, lo dicho[iii]. Incluye los análisis de la Exposición de motivos; la Educación infantil, la Formación Profesional, las Enseñanzas de Régimen especial y la Educación de Personas Adultas del Título I; y el Título II.

Este artículo lo presentamos como una RADIOGRAFÍA, párrafo a párrafo, de la Exposición de Motivos que la segunda versión ofrece como alternativa a los pobres apuntes de la primera.       

LOMCE UNO Bis. LA ESTRUCTURA: Enmendar, corregir errores, parchear…

Una asamblea de caballos me designaba presidente subrayado mi gran habilidad en clavar los tacones en sus dichas pudendas.

Juan Gelman (1963), El presidente. Perros célebres vientos[iv]

Los apuntes iniciales se han trasformado en un texto articulado de XIV apartados. Los dos primeros, los hemos recogido bajo en el epígrafe “Todos tenemos un sueño”, presentan la idea de educación; del III al VI, “Nos sobran los motivos”, argumentan las razones de esta Ley; del VII al X, “La pócima mágica” ofrecen las herramientas; del XI a XIV, “Fantasías”, disertan sobre los ámbitos; y el último, XIV, “Amigos para siempre”, destacan la necesidad del esfuerzo de todos.

Un título, catorce epígrafes, cincuenta y nueve párrafos[v] y 4736 palabras son suficientes para dejar claro a dónde quieren llegar y que están dispuestos a hacer para lograrlo.

Esta vez el camino se recorre a la inversa, el análisis de la Exposición de motivos pasa de ser el punto de partida a ser el punto de llegada. La mirada va desde el articulado a las intenciones, argumentaciones y propuestas para identificar el significado real de las palabras y la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Para poder diferenciar el contenido inicial, breves apuntes, del utilizado en la segunda versión empleamos dos formatos diferentes. El texto sombreado en cursiva corresponde al contenido añadido en la segunda versión.

Dos cuestiones previas. La primera tiene que ver con la pregunta que se formulaba en el artículo inicial, sobre la decisión de presentar en vez de una Ley articulada una corrección de errores. Ahora tenemos la respuesta:

La técnica normativa elegida de modificación limitada de la Ley Orgánica de Educación responde a las recomendaciones de la OCDE basadas en las mejores prácticas de los países con sistemas educativos con mejores resultados, en los que las reformas se plantean de manera constante sobre un marco de estabilidad general según se van detectando insuficiencias o surgen nuevas necesidades.

Lo dice el párrafo 32 del Apartado V. ¿Aspiran a la estabilidad de esta Ley educativa? ¡Increíble!

La segunda es una pregunta con respuesta ¿Han cambiado de poeta?

Todo parece indicar que sí, “UN ECONOMISTA NO sabe qué hacer con el arco iris” (Alberto García-Teresa, 1980. Un economista[vi]) lo hemos dicho en el análisis del Título VIII[vii]. Especialmente los apartados I y II han sido redactados por un trovador oficial que entrelaza la lírica con fragmentos de los apuntes previos.

LOMCE DOS bis. LAS INTENCIONES.

Habrá días y tiempos difíciles

Y noches de sufrimiento que parecen irremontables

Michel Houllellebecq (1997). Últimos tiempos [viii]                                                                                                   

“Todos tenemos un sueño”

Dejemos hablar al poeta para conocer su visión del mundo y los nuevos axiomas y postulados educativos que incorpora

I

El sueño y el talento

1. “Los alumnos son el centro y la razón de ser de la educación. El aprendizaje en la escuela debe ir dirigido a formar personas autónomas, criticas, con pensamiento propio. Todos los alumnos tienen un sueño, todas las personas jóvenes tienen talento. Nuestras personas y sus talentos son lo más valioso que tenemos como país”. 

En la nueva versión, el protagonismo de lo económico queda relegado a un lugar menos preferente para convertir al alumnado y los centros en el alfa y el omega. No es difícil localizar argumentos semejantes en los discursos que los pastores “religiosos” dirigen a su grey.

La educación mueve barreras para buscar el talento

2. “Para ello, todos y cada uno de los alumnos serán objeto de atención en una búsqueda de desarrollo del talento, que convierta a la educación en el principal instrumento de movilidad social, ayude a superar barreras económicas y sociales y genere aspiraciones y ambiciones realizables para todos”.

Se trata de un texto copiado literalmente del sexto párrafo de la primera versión. El autor ha eliminado la primera parte en la que decía: “El principal objetivo de esta reforma es mejorar la calidad educativa, partiendo de la premisa de que la calidad educativa debe medirse en función del "output" (resultados de los estudiantes) y no del "input" (niveles de inversión, número de profesores, número de centros, etc.). No está bien decir lo que se piensa en la Ley, basta con repetirlo en las ruedas de prensa para justificar la reducción del presupuesto y los recortes.

Los talentos diferentes se riegan en jardines diferentes

3. “Todos los estudiantes poseen talento, pero la naturaleza de este talento difiere entre ellos, por lo que el sistema educativo debe contar con los mecanismos necesarios para reconocerlo y potenciarlo. El reconocimiento de esta diversidad entre alumnos en sus habilidades y expectativas es el primer paso de cara al desarrollo de una estructura educativa que contemple diferentes trayectorias. La lógica de la reforma se basa en la evolución hacia un sistema capaz de canalizar a los estudiantes hacia las trayectorias más adecuadas a sus capacidades, de forma que puedan hacer realidad sus aspiraciones y se conviertan en rutas que faciliten la empleabilidad y estimulen el espíritu emprendedor a través de la posibilidad, para los alumnos y sus padres o tutores, de elegir las mejores opciones de desarrollo personal y profesional. Los estudiantes con problemas de rendimiento deben contar con programas específicos de apoyo que mejoren sus posibilidades de continuar en el sistema”.

Poco podemos añadir a lo que dice este párrafo copiado literalmente de los apuntes anteriores y que ha pasado del séptimo al tercer párrafo. “Todos tienen talento, pero son diferentes, luego hay que separarlos: para que cada uno crezca en su propia trayectoria. La desigualdad se justifica desde la naturaleza.

Tenemos que hablar de los valores de la sociedad democrática, lo habíamos olvidado

4. “Detrás de los talentos de las personas están los valores que los vertebran, las actitudes que los impulsan, las competencias que los materializan y los conocimientos que los construyen. El reto de una sociedad democrática es crear las condiciones para que todos los alumnos puedan adquirir y expresar sus talentos, en definitiva, el compromiso con una educación de calidad como soporte de la igualdad y la justicia social”.

La democracia, la igualdad, la justicia social y…los talentos. Había que añadir este párrafo para cumplir con la sociedad en la que vivimos.

¡COMPETIR!

5. “La educación es el motor que promueve el bienestar de un país; el nivel educativo de los ciudadanos determina su capacidad de competir con éxito en el ámbito el panorama internacional y de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro. Mejorar el nivel de los ciudadanos en el ámbito educativo supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y por un futuro mejor”. 

 

¡Vaya, pensábamos que lo habían quitado! Aquí sigue con su contenido literal demoledor. Únicamente lo han degradado del primer al quinto párrafo.

Este iba después del otro

6. “En la esfera individual, supone facilitar el desarrollo personal y la integración social. El nivel educativo determina las metas y expectativas de la trayectoria vital tanto a nivel profesional como personal, así como el conjunto de conocimientos, recursos y herramientas de aprendizaje que capacitan a una persona a cumplir con éxito sus objetivos”.

Este párrafo copia literal de la primera versión, se utilizaba para dar un barniz pedagógico y seguía al otro. Una vez que se ha cambiado el discurso, ¿para qué sirve?, ¿qué dice?  

Te echábamos de menos, CALIDAD

7. “Solo un sistema educativo de calidad garantiza la igualdad de oportunidades y hace efectiva la posibilidad de que cada alumno desarrolle el máximo de sus potencialidades. Sólo desde la calidad se podrá hacer efectivo el mandato del artículo 27.2 de la Constitución española “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales”.

El asunto de la “calidad” había animado el debate en las leyes anteriores, la LOCE la había utilizado como estandarte y la propia LOMCE la utiliza en su asunto. Pero, ¿qué es la calidad? Nada dice el poeta en este párrafo que añade. Solo recoge sus efectos, el pleno desarrollo de la personalidad en el respeto de los principios democráticos”    

II

Mucho más que el sistema educativo

8. “La educación es una tarea social que trasciende al sistema educativo. Uno de los objetivos de la reforma es introducir nuevos patrones de conducta que ubiquen a la educación en el centro de nuestra sociedad y economía”.
9. “La transformación de la educación no depende sólo del sistema educativo. Es toda la sociedad la que tiene que asumir un papel activo. La educación es una tarea que afecta a empresas, asociaciones, sindicatos, organizaciones no gubernamentales, así como a cualquier otra forma de manifestación de la sociedad civil, pero de manera muy particular a las familias. El éxito de transformación social en la que estamos inmersos depende de la educación, pero sin la implicación de la sociedad civil no habrá transformación educativa”.

El poeta añade estos dos nuevos párrafos, ocho y nueve, para ayudarnos a mirar más allá del sistema educativo. “Todos” estamos implicados…Empresas, Asociaciones, etc. Sorprende, por tanto, la contestación en la calle y las quejas de falta de diálogo cuando se lee esta concepción participativa de la educación o cuando se comprueba que en una oferta tan relevante como la de Formación profesional desaparecen sin más los citados corresponsales[ix].     

La familia cuenta

10.”La realidad familiar en general y en particular en el ámbito de su relación con la educación está experimentando profundos cambios. Son necesarios canales y hábitos que nos permitan restaurar el equilibrio y la fortaleza de la relación alumno, familia y escuela. Los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos. El sistema educativo tiene que contar con la familia y confiar en sus decisiones”.

La primera versión se había olvidado de la familia, ¡menos mal que ahora se recupera! Más allá de las palabras, la LOMCE concibe a las familias como “consumidores” que hay que utilizar en la escolarización[x] y como “convidados de piedra” a la hora de considerar su participación[xi]. La reducción del papel de los Consejos escolares puede servir de ejemplo    

Nobles y generosos

11. ”Es de destacar los resultados del trabajo generoso de maestros y profesores, padres y otros actores sociales, que nos brindan una visión optimista ante la transformación de la educación a la que nos enfrentamos, al ofrecernos una larga lista de experiencias de éxito en los más diversos ámbitos, con o sin la colaboración de las Administraciones educativas, propiciando entornos locales, en muchos casos con proyección global, de cooperación y aprendizaje”.

Para cerrar el contenido de esta primera parte, nada más apropiado que introducir un nuevo párrafo para glosar las excelencias de todos, especialmente de los maestros y profesores. La aceptación sin cambios del Título III. de la LOE [xii]o del papel del Claustro de profesores junto a las políticas de ajustes de plantilla, masificación en las aulas y aumento del horario lectivo con alumnos hacen especialmente odiosa esta palabrería.  

“Nos sobran los motivos”

III

Más responsables ante los cambios profundos

12. “Los profundos cambios a los que se enfrenta la sociedad actual demandan una continua y reflexiva adecuación del sistema educativo a las emergentes demandas de aprendizaje. La creación de las condiciones que permitan a los alumnos su pleno desarrollo personal y profesional, así como su participación efectiva en los procesos sociales, culturales y económicos de transformación, es una responsabilidad ineludible de los poderes públicos”.

La mejor manera de empezar el argumentario de “motivos” es añadir, como el resto de leyes, un párrafo que presente al mundo enfrascado en una transformación profunda para que obligue al sistema educativo a adaptarse.

La oportunidad es única y el equipamiento inmejorable

13. “Nunca como ahora hemos tenido la oportunidad de disponer de una educación personalizada y universal. Como nunca hasta ahora la educación ha tenido la posibilidad de ser un elemento tan determinante de la equidad y del bienestar social”.

Estamos preparados, como nunca, para defender la “Equidad y el Bienestar social” y lo vamos a hacer reduciendo los recursos de educación, masificando…[xiii]Algo no cuadra en el discurso

Los cuatro jinetes del Apocalipsis nos amenazan

14. “La principal amenaza a la que en sostenibilidad se enfrentan las sociedades desarrolladas es la fractura del conocimiento. La fractura entre los que disponen de los conocimientos, competencias y habilidades para aprender y hacer, y hacer aprendiendo, y los que quedan excluidos. La lucha contra la exclusión de una buena parte de la sociedad española propiciada por altas tasas de abandono escolar temprano y por los bajos niveles de calidad que hoy día reporta el sistema educativo son el principal impulso para afrontar la reforma”.

Se nos fractura el conocimiento, llega la exclusión, el abandono y la falta de calidad. ¡Los cuatro jinetes del Apocalipsis! Hay que hacer una CONTRARREFORMA.

De la lucha de la escuela pública a la formación de empresarios y trabajadores

15. “La escuela, y en especial la escuela pública, han encontrado su razón principal en la lucha contra la inevitabilidad de las situaciones de injusticia o de degradación que han ido acaeciendo en cada momento de su historia. La escuela moderna es la valedora de la educación como utopía de justicia social y bienestar. Acorde con esta función, la presente ley orgánica orienta a la escuela al servicio de una sociedad que no puede asumir como normal o estructural que una parte importante de sus alumnos, aquellos que abandonan las aulas antes de disponer de los conocimientos, competencias y habilidades básicas, o aquellos cuyo nivel formativo este muy por debajo de los estándares de calidad internacionales, partan en unas condiciones de desventaja tales en inicio de su carrera profesional que estén abocados al desempleo o a un puesto de trabajo de limitado valor añadido. Estas circunstancias, en la economía actual, cada vez más global y más exigente en la formación de trabajadores y empresarios, se convierten en una lacra que limita las posibilidades de movilidad social, cuando no conducen a la inasumible transmisión de la pobreza”.

Las amenazas aumentan en una población concreta que está condenada a la pobreza el paro y la exclusión por su falta de conocimientos, competencias, habilidades… A ellos debe redimir la Escuela pública para que, por una parte, demuestren un buen nivel de logro de los “estándares internacionales” y, por otra, los convierta en “trabajadores”. “Los empresarios irán por la vía del talento como ya hemos explicado”, piensa pero no dice el autor.    

Más democracia

16. “De acuerdo con la reflexión anterior, es importante destacar que la mejora de la calidad democrática de una comunidad pasa inexorablemente por la mejora de la calidad de su sistema educativo. Una democracia cada vez más compleja y participativa demanda ciudadanos crecientemente responsables y formales. Elevar los niveles de educación actuales es una decisión esencial para la favorecer la convivencia pacífica y el desarrollo cultural de la sociedad”.

Además queremos mejorar el funcionamiento democrático y, por eso, eliminamos materias indeseables como la “Educación para la ciudadanía y los derechos humanos” para profundizar en las relaciones con la trascendencia. También nos preocupa la otra vida, aunque no sea el momento de decirlo ahora[xiv].

Equidad y calidad, dos caras de la falsa moneda

17. “Equidad y calidad son dos caras de una misma moneda. No es imaginable un sistema educativo de calidad en el que no sea una prioridad eliminar cualquier atisbo de desigualdad. No hay mayor falta de equidad que un sistema que iguale en la desidia o en la mediocridad. Para la sociedad española no basta con la escolarización para atender el derecho a la educación, la calidad es un elemento constituyente del derecho a la educación”.

Ya lo habíamos dicho en el párrafo siete, recuperamos el discurso de la Calidad para, en este caso seguir a la LOE y utilizarla como complementaria de la equidad[xv]. A ambas se les asocian como antónimos, en el nuevo diccionario, la “desidia” y la “mediocridad”. ¿Quería decir el poeta, falta de esfuerzo?    

IV

Nuevas personas

18. “Una sociedad más abierta, global y participativa demanda nuevos perfiles de ciudadanos y trabajadores, más sofisticados y diversificados, como exige maneras alternativas de organización y gestión en las que se prime la colaboración y el trabajo en equipo, propuestas capaces de asumir que la verdadera fortaleza está en la mezcla de competencias y conocimientos diversos”.
19. “La educación es la clave de esta transformación a través de la formación de personas activas con autoconfianza, curiosas, emprendedoras e innovadoras, deseosas de participar en la sociedad a la pertenecen, de crear valor individual y colectivo, capaces de asumir como propio el valor del equilibrio entre el esfuerzo y la recompensa. El sistema educativo debe posibilitar el aprendizaje de cosas distintas y la enseñanza de manera diferente, para poder satisfacer a unos alumnos que han ido cambiando con la sociedad”.
20. “Las habilidades cognitivas, siendo imprescindibles, no son suficientes; es necesario desde edades tempranas adquirir competencias transversales, como el pensamiento crítico, la gestión de la diversidad, la creatividad o la capacidad de comunicar y actitudes clave como confianza individual, el entusiasmo, la constancia y la aceptación del cambio. La educación inicial es cada vez más determinante por cuanto hoy en día el proceso de aprendizaje no termina en el sistema educativo, sino que se proyecta a lo largo de toda la vida de la persona”.

Para la sociedad que cambia, necesitamos otro tipo de personas: colaboradoras, con habilidades para trabajar en equipo, activas, innovadoras…¡Con lo cognitivo no es suficiente! Este discurso me suena. Es por eso que mantenemos los objetivos de cada una de las etapas pero suprimimos las Competencias básicas y aumentamos el peso académico de las materias. ¡Que tu mano izquierda no sepa lo que hace tu mano derecha!  

Es la “Escuela Nueva” con TIC.

21. “Necesitamos propiciar las condiciones que permitan el oportuno cambio metodológico, que el alumno sea un elemento activo en proceso de aprendizaje. Los alumnos actuales han cambiado radicalmente en relación con los de hace una generación. La globalización y el impacto de las nuevas tecnologías hacen que sea distinta su manera de aprender, de comunicarse, de concentrar su atención o de abordar una tarea”.

La actividad del alumnado recupera protagonismo y se concreta en el uso de las TIC. Con la LOMCE nadie podrá decir que nuestras aulas siguen siendo las mismas del siglo XIX. Su masificación será un estímulo para que el profesorado sustituya la tiza por el cañón o la pizarra digital en sus exposiciones académicas.

El que la hace la paga y, además, ensucia el entorno

22. “Se hace necesario generar la convicción de que el sistema educativo recompensa de manera transparente y equitativa el rendimiento que se logre en los objetivos educativos y reconoce especialmente su contribución a la mejora de entorno”.

Habíamos adivinado que las evaluaciones externas además de seleccionar ofrecen a los que aprueban una recompensa y a los que suspenden un castigo, que airear socialmente el éxito y el fracaso, además del refuerzo o la inhibición individual, ayuda a conseguir el fin comercial que buscan, pero nunca se nos había ocurrido calificar de transparente y equitativa esta estrategia y, muchos menos, pensar que “mejora el entorno”. ¡Gracias poeta por enriquecer nuestros significados!    

Si los demás cambian, nosotros no podemos ser menos

23. “Prácticamente todos los países desarrollados se encuentran en la actualidad, o lo han estado en los últimos años, inmersos en procesos de transformación de sus sistemas educativos. Las transformaciones sociales implícitas a un mundo más global, abierto e interconectado como en el que vivimos, han hecho considerar a los distintos países sobre la necesidad de cambios normativos y programáticos de mayor o menor envergadura para adecuar sus sistemas educativos a las nuevas exigencias”.

“Bombay-Hawai” son un paraíso…

24. “En el ámbito europeo podemos citar a Finlandia, Suecia, Alemania, Austria, Francia, Italia, Dinamarca, Polonia, Hungría y Reino Unido como ejemplos de países cuyos sistemas educativos están en revisión. Fuera del ámbito europeo Brasil, Singapur, Japón, Shanghái-China, Ontario-Canadá, República de Corea o EEUU también están inmersos en procesos de mejora de educación, con cambios regulatorios y planificaciones a medio y largo plazo”.

¿Qué hacen los demás? Transforman los sistemas educativos.

¿Quiénes son? Los mejores.

No somos expertos en Educación Comparada pero nos parece que afirmaciones como las que se realizan en estos párrafos carecen de rigor, más allá de que se considere más o menos adecuado nominar a los países (todos ellos miembros de la OCDE y de la Unión Europea). Pensamos que el poeta ha cogido el ranking de puntuaciones de PISA y los resultados de los Informes de la OCDE y, sin mayor comprobación, ha decidido utilizarlos al servicio de sus intereses.

La mera cita de países como ejemplo no es nada científica, parece además destacar la diferencia de España con ellos, mientras que con, al menos los europeos, participamos de objetivos comunes que ya la LOE reconocía en su exposición de motivos al incluir la exigencia que imponía la participación de España en la Unión Europea y la necesidad de adaptar los sistemas de educación y formación a las recomendaciones que realiza Europa a los países miembros, nada menos que desde el año 2000.

 V

Se acabó lo que se daba

25. “La finalización de un ciclo económico expansivo, y sus inevitables consecuencias presupuestarias, no puede ser una coartada para eludir las necesarias reformas de nuestro sistema educativo. El precio de no asumir estas responsabilidades no sería otro que el de ver aumentar la exclusión social y el deterioro de la competitividad”.

¡Todo un cambio de discurso! ¿Olvidan citar a Hanushek? ¿Les preocupa que esta ley perdure, venga un nuevo periodo de bonanza y se avergüencen de lo escrito? No, simplemente se trata de seguir enriqueciendo el lenguaje con nuevos significados para que sirva para una cosa y la contraria.  

Algo de historia desde Transición: la universalización y la uniformidad como logros

26. “Desde la transición a la democracia, España ha alcanzado unas tasas de escolarización prácticamente del 100% desde los 3 años, y ha desarrollado los instrumentos necesarios para garantizar unos niveles mínimos de educación al cubrir las necesidades básicas de los estudiantes y asegurar, para el conjunto de los centros docentes, unos niveles mínimos de calidad mediante el establecimiento de criterios de uniformidad. Debemos pues considerar como un logro de las últimas décadas la universalización de la educación, así como la educación inclusiva”.

Se recupera el cuarto párrafo de los apuntes al que se añade como logro, nada menos, la Educación inclusiva[xvi]. Repetimos lo dicho en el primer artículo:

Las largas disertaciones empleadas para situar cada nueva ley en la historia de los sistemas educativos y reconocer, de paso, los logros, carecen de sentido para la LOMCE. Nuestro sistema educativo nace con la muerte de Franco y los logros alcanzados desde 1975 se reducen a la escolarización del 100% en Educación infantil[xvii] y a la universalización de la educación hasta los 16 años[xviii]. Además, los centros han alcanzado unos niveles mínimos de calidad desde la uniformidad[xix]. ¡Un rasgo de generosidad!

Vamos a ser asertivos

27. “Las diferencias entre los alumnos de un mismo centro y los distintos centros indican que tenemos un sistema educativo más homogéneo que la media, lo que se transforma en una equidad superior a la media de la OCDE”.

Antes de pasar al ataque, vamos a ser asertivos. Se trata de reconocer que tenemos un sistema muy homogéneo según los resultados (antes lo hemos llamado mediocre)  

Definitivamente pasamos al ataque

28. “Sin embargo, el sistema actual no permite progresar hacia una mejora de la calidad educativa, como ponen en evidencia los resultados obtenidos por los alumnos en las pruebas de evaluación internacionales como PISA (Programme for International Student Assessment), las elevadas tasas de abandono temprano de la educación y la formación, y el reducido número de estudiantes que alcanza la excelencia. La objetividad de los estudios comparativos internacionales, que reflejan como mínimo el estancamiento del sistema, llevan a la conclusión de que es necesaria una reforma del sistema educativo que huya de los debates ideológicos que han dificultado el avance en los últimos años. Es necesaria una reforma sensata, práctica, que permita desarrollar al máximo el potencial de cada alumno”.

Se recupera el antiguo párrafo 5º para utilizar a PISA y los estudios internacionales como fuentes de conocimiento del escaso número de alumnos excelentes y del alto porcentaje de abandono prematuro.

29. “Los resultados de 2011, difundidos por EUROSTAT (Statistical Office of the European Communities) en relación con los indicadores educativos de la Estrategia Europa 2020, apuntan con claridad al abandono educativo temprano como una de las debilidades del sistema educativo español, al situar la tasa de abandono en el 26,5% en 2011, con tendencia al descenso pero muy lejos del valor medio europeo actual (13,5%) y del objetivo del 10% fijado para 2020”.

30. “Por otra parte, el Informe PISA 2009 arroja unos resultados para España que ponen de relieve el nivel insuficiente obtenido en comprensión lectora, competencia matemática y competencia científica, muy alejado del promedio de los países de la OCDE”.

31. “La Estrategia de la Unión Europea para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador ha establecido para el horizonte 2020 cinco ambiciosos objetivos en materia de empleo, innovación, educación, integración social y clima/energía, y ha cuantificado los objetivos educativos a conseguir por la Unión Europea para mejorar los niveles de educación: en el año 2020 la Unión Europea deberá reducir el abandono escolar a menos de un 10%, y al menos el 40% de la población de entre 30 y 34 años deberá haber finalizado sus estudios de formación superior o equivalente.”

32. “Para abordar la disminución del abandono escolar, se ha de incrementar el porcentaje de jóvenes que finalizan el nivel educativo de educación secundaria superior, nivel CINE 3 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO). La consecución de este nivel educativo se ha convertido en una cuestión clave de los sistemas educativos y formativos en los países desarrollados, y está recogida también en el Proyecto de Indicadores de la Educación de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), que destaca la necesidad de que los jóvenes completen como mínimo el nivel CINE 3 para afrontar su incorporación al mercado laboral con las suficientes garantías”.

Con la misma intención recuperamos el segundo, tercero, cuarto y quinto párrafo del apartado segundo de los Apuntes. “Y ya he dicho lo que me hubiera gustado decir antes”.

Queremos estabilidad y resolver problemas concretos y evidentes

33. “La técnica normativa elegida de modificación limitada de la Ley Orgánica de Educación responde a las recomendaciones de la OCDE basadas en las mejores prácticas de los países con sistemas educativos con mejores resultados, en los que las reformas se plantean de manera constante sobre un marco de estabilidad general según se van detectando insuficiencias o surgen nuevas necesidades. La propuesta de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) surge de la necesidad de dar respuesta a problemas concretos de nuestro sistema educativo que están suponiendo un lastre para la equidad social y la competitividad del país, primando la consecución de un marco de estabilidad y evitando situaciones extraordinarias como las vividas en nuestro sistema educativo en los últimos años”.

Se citaba al inicio, la LOMCE tiene un único artículo y muchos remaches porque quieren estabilidad y únicamente abordan los problemas. ¿Increíble 2?

Lo evidente es eso, evidente

34. “Los cambios propuestos en nuestro sistema educativo por la LOMCE están basados en evidencias. La reforma pretende hacer frente a los principales problemas detectados en el sistema educativo español sobre los fundamentos proporcionados por los resultados objetivos reflejados en las evaluaciones periódicas de los organismos europeos e internacionales”.

35. Los estudios internacionales ponen de manifiesto que los países que han mejorado de forma relativamente rápida la calidad de sus sistemas educativos han implantado medidas relacionadas con la simplificación del currículo y refuerzo de los conocimientos instrumentales, la flexibilización de las trayectorias de forma que los estudiantes puedan elegir las más adecuadas a sus capacidades y aspiraciones, el desarrollo de sistemas de evaluación externa, censales y consistentes en el tiempo, el incremento de la transparencia de los resultados, la promoción de una mayor autonomía y especialización en los centros docentes, la exigencia a los estudiantes, profesores y centros de la rendición de cuentas, y el incentivo del esfuerzo.

Parece evidente que atribuimos a los demás el uso de la respuesta que nosotros queremos utilizar y para hacerlo recortamos el noveno párrafo del primer apartado de los apuntes y lo ponemos aquí.

Además, estamos encantados de habernos conocido

36. Esta reforma del sistema educativo pretende ser gradualista y prudente, basada en el sentido común y sostenible en el tiempo, pues su éxito se medirá en función de la mejora objetiva de los resultados de los alumnos. Esta ley orgánica es el resultado de un diálogo abierto y sincero enriquecido con las aportaciones de toda la comunidad educativa.

Para decirlo y recordar la defensa de un “Gran Pacto Nacional”[xx], el poeta recupera otro fragmento de los apuntes, en este caso, el párrafo décimo de la primera parte.

LOMCE CUATRO bis. LOS OBJETIVOS.

Bienvenida a estas líneas.

Hay una guerra en marcha

Pero trataré de que te encuentres a gusto.

Leonard Cohen (1980). La energía de los esclavos[xxi]                                                                                               

 

VI

Siendo lo que es,

37. “La reforma de la LOMCE se apoya en evidencias y recoge las mejores prácticas comparadas”.

Queremos y prometemos ser competentes para

38. “Los principales objetivos que persigue la reforma son reducir la tasa de abandono temprano de la educación, mejorar los resultados educativos de acuerdo con criterios internacionales, tanto en la tasa comparativa de alumnos excelentes, como la de titulados en Educación Secundaria Obligatoria, y mejorar la empleabilidad”. 

Y además de lo dicho en el primer párrafo de la tercera parte de los apuntes, queremos.

“estimular el espíritu emprendedor de los estudiantes”.                                         

LOMCE CUATRO. LAS HERRAMIENTAS.

Como cuando una persona ha entrado tan profundamente

en un sueño

que jamás recordará que estuvo allí

una vez que vuelva a su habitación.

Tomas Tranströmer (1958). VÍAS. [xxii]                                                                                                                 

“La pócima mágica”

VII

38…”Los principios sobre los cuales pivota la reforma son fundamentalmente”.

 

La Autonomía

39. “El aumento de la autonomía de los centros es una recomendación reiterada de la OCDE para mejorar sus resultados, necesariamente unida a la exigencia de una mayor transparencia en la rendición de cuentas. Pese a la reiteración formal de la Ley orgánica de Educación (LOE) sobre la importancia de autonomía, las encuestas internacionales siguen marcando esta circunstancia como un déficit de nuestro sistema”.

40. “Es necesario que cada centro tenga la capacidad de identificar cuáles son sus fortalezas y las necesidades de su entorno y para poder tomar decisiones sobre cómo mejorar su oferta educativa y metodológica en ese ámbito, en relación directa, cuando corresponda por su naturaleza, con la estrategia de la administración educativa. Esta responsabilidad llevará aparejada la exigencia de demostrar que los recursos públicos se han utilizado de forma eficiente y que han conducido a una mejora real de los resultados”. 

 

41. “La autonomía de los centros es una puerta abierta a la atención a la diversidad de los alumnos, manteniendo la cohesión y unidad del sistema, así como a la cooperación entre los centros, abriendo nuevas las posibilidades de creación de redes de apoyo y aprendizaje compartido”.

42. La reforma contribuirá también a reforzar la capacidad de gestión de la dirección de los centros confiriendo a los directores, como representantes que son de la Administración educativa en el centro, y como responsables del proyecto educativo, la oportunidad de ejercer un mayor liderazgo pedagógico y de gestión. Por otro lado, se refuerza la idea de la profesionalización de la función directiva a través de un sistema de certificación previa para acceder al puesto de director, y se establece un protocolo para rendir cuentas de las decisiones tomadas, de las acciones de calidad y de los resultados obtenidos al implementarlas. POCAS ÁREAS DE LA ADMINISTRACIÓN TIENEN LA COMPLEJIDAD Y EL TAMAÑO QUE TIENE LA RED DE CENTROS PÚBLICOS EDUCATIVOS; SIENDO CONSCIENTES DE SU DIFICULTAD Y DEL ESFUERZO QUE SUPONE PARA SUS RESPONSABLES, MEJORAR SU GESTIÓN ES UN RETO INELUDIBLE PARA EL SISTEMA.

El apartado VII recoge y amplia parte del contenido del punto 4º) de lo que en los apuntes del primer borrador se llamaban medidas y ahora se definen como principios. Su desarrollo se concreta en los puntos referidos al Título V de la LOE y de su análisis se deduce que la autonomía consiste en[xxiii]:

  • Reducir la participación de las familias y del alumnado al limitar el papel de los Consejos escolares excluyendo sus competencias de aprobación, el peso en la elección de los directores y, en los centros privados concertados, suprimir la presencia del representante del municipio.
  • Utilizar la publicación de los resultados académicos y de la evaluaciones externas en un ranking de centros docentes como instrumento para rendir (ajustar) cuentas y para regular el mercado.
  • Ofrecer, se trata de una competición en la que no queda claro quienes son los que participan, la posibilidad de ser un centro de “especialización curricular” para mejorar la oferta en el mercado.
  • Incluir entre las posibles competencias de estos centros, la selección del profesorado sin control social.
  • Establecer la culpabilidad del alumando y cerrar las faltas y las medidas correctoras.

En cuanto al aumento del liderazgo y la profesionalización de la Dirección, se traduce en:

  • Aumentar su competencia para “aprobar” sustraida del Consejo escolar.
  • Incrementar su papel como representante de la Administración educativa.
  • Asegurar la elección del más “idoneo” aumentando el peso de la Administración educativa y del profesorado en la selección, recuperando la credencial por formación como requisito y primando la experiencia previa como directivo y la participación de “calidad”.

VIII

Las evaluaciones externas: comparación y ajuste de cuentas

43. “Las evaluaciones externas de fin de etapa constituyen una de las principales novedades de la LOMCE con respecto al marco anterior y una de las medidas llamadas a mejorar de manera más directa la calidad del sistema educativo. 20 países de OCDE realizan a sus alumnos pruebas de esta naturaleza, y las evidencias indican que su implantación tiene un impacto de al menos 16 puntos de mejora de acuerdo con los criterios de PISA”.
44. “Estas pruebas tendrán un carácter formativo y de diagnóstico. Por un lado deben servir para garantizar que todos los alumnos alcanzan los niveles de aprendizaje adecuados para el normal desenvolvimiento de la vida personal y profesional conforme el titulo pretendido, y además deben permitir orientar a los alumnos en sus decisiones escolares de acuerdo con los conocimientos y competencias que realmente posean. Por otro lado, estas pruebas normalizan los estándares de titulación en toda España, señalizando de forma clara al conjunto de la comunidad educativa cuáles son los niveles de exigencia, e introduciendo elementos de certeza, objetividad y comparabilidad de resultados; además, proporcionan una valiosa información a los padres, a los centros y a las administraciones educativas de cara futuras decisiones. El objetivo de la evaluación es el de la mejora del aprendizaje del alumno y de las medidas de gestión de los centros y las políticas de las Administraciones”.
45. “La transparencia de los datos debe realizarse persiguiendo informar sobre el valor añadido de los centros en relación con la las circunstancias socio económicas de su entorno y de manera especial sobre la evolución de éstos”.
46. “Las pruebas serán homologables a las que se realizan en el ámbito internacional y en especial de la OCDE, y se centran sobre el nivel de adquisición de las competencias. En cualquier caso siguiendo las pautas internacionales, deberán ser cuidadosas para poder medir los resultados del proceso de aprendizaje sin mermar la deseada autonomía de los centros, y deberán excluir la posibilidad de cualquier tipo de adiestramiento para su superación”.
47. “Las evaluaciones propuestas no agotan las posibilidades de evaluación dentro del sistema, si bien corresponderá a las Administraciones educativas la decisión sobre la realización de otras posibilidades”.
48. “El éxito de la propuesta de evaluaciones consistirá en conseguir que ningún alumno encuentre ante ellas una barrera insoslayable. Cada prueba debe ofrecer opciones y pasarelas, de manera que nadie que quiera seguir aprendiendo bajo ningún concepto pueda quedar fuera del sistema”.

Seis párrafos para desarrollar el breve apunte del párrafo 2º) de la primera versión y para glosar las bondades del sistema selectivo de evolución externa que después desarrollan en el Título VI y en cada uno de los artículos de las etapas. Su análisis forma parte del contenido de uno de los artículos, “Futuro simple: 5. EL HIPERMERCADO: educadores, funcionarios, directores, supervisores, consejeros, consumidores y el PIB. Del Título III al VIII. D. Evaluación”[xxiv]. Sus rasgos son:

  • Orientadas a valorar al alumnado.
  • Confirman el modelo cuantitativo-normativo, propio de las evaluaciones muestrales, para garantizar la comparación y la evaluación finalista. Y, excluyen los modelos cualitativos[xxv] y marginan el carácter formativo de la evaluación.
  • Relegan el papel de diagnóstico dirigido a la mejora del sistema educativo para centrar su atención en confirmar o desmentir los resultados académicos del aumnado con una prueba externa.
  • Mantienen, a nivel de discurso, la referencia a los objetivos generales de las etapas pero evalúan únicamente algunas habilidades y asignaturas.
  • Excluyen las Competencias básicas como indicadores de evaluación.
  • Sustituyen los términos “individual o censal” por “individualizada” para darle un “brillo” pedagógico.
  • Utilizan las evaluaciones internacionales, garantía de una supuesta autoridad, y hablan de “valor añadido” para maquillar las intenciones y ofrecer un “barniz” científico a los exámenes[xxvi].
  • Identifican objetividad con aplicación externa y los criterios estadísticos de fiabilidad y validez de los ítems por su incapacidad para utilizar la triangulación de los procedimientos.
  • Aseguran la homogenización del sistema y el control del gobierno tanto de las Administraciones educativas como de las prácticas del profesorado.

IX

La racionalización

49. “La racionalización de la oferta educativa, reforzando en todas las etapas el aprendizaje de materias troncales que contribuyan a la adquisición de las competencias fundamentales de cara al desarrollo académico de los alumnos, es un objetivo básico de la reforma. La revisión curricular que suceda a la aprobación de la ley orgánica deberá tener muy en cuenta las necesidades de aprendizaje vinculadas a los acelerados cambios sociales y económicos que estamos viviendo. La simplificación del desarrollo curricular es un elemento esencial para la transformación del sistema educativo, simplificación que, de acuerdo con las directrices de la Unión Europea, debe proporcionar un sólido conocimiento de los contenidos que garantice la efectividad de las competencias básicas. Las claves de este proceso de cambio curricular son favorecer una visión interdisciplinar y, de manera especial, posibilitar una mayor autonomía a la función docente que permita satisfacer las exigencias de una mayor personalización de la educación”.

El breve apunte del punto 3º) se amplia para subrayar el valor académico de las materias troncales y afirmar, sin rubor, la simplificación del currículo, el logro de las Competencias básicas y la visión interdisciplinar.

La nueva propuesta de ordenación del currículo en distintos tipos de materias para establecer un nuevo formato en el control del gobierno y el cambio de criterio en cuanto al número de asignaturas por la presión de los distintos colectivos desmiente cualquier criterio de racionalización, incluido el de gasto.

En cuanto a las Competencias básicas, este es el único lugar donde se citan como tales pues la nueva versión elimina sistemáticamente a palabra básicas del articulado.

Por último, el uso del término interdisciplinar produce sonrojo cuando se prima la fragmentación por asignaturas de los saberes y desaparecen áreas y materias que tenían una estructura de ámbito.

X

La flexibilización consiste en crear barreras

50. “Las rigideces del sistema conducen a la exclusión de los alumnos cuyas expectativas no se adecuan al marco establecido. La posibilidad de elegir entre distintas trayectorias garantiza una más fácil permanencia en el sistema educativo y en consecuencia mayores posibilidades para su desarrollo personal y profesional. La flexibilización de las trayectorias, de forma que cada estudiante pueda desarrollar todo su potencial, se concreta en el desarrollo de programas de mejora del aprendizaje y el rendimiento en segundo y tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria, la anticipación de los itinerarios hacia Bachillerato y Formación Profesional, y la transformación del actual cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria en un curso fundamentalmente propedéutico con dos trayectorias bien diferenciadas. Esta diversificación permitirá que el estudiante reciba una atención personalizada para que se oriente hacia la vía educativa que mejor se adapte a sus necesidades y aspiraciones, lo que debe favorecer su progresión en el sistema educativo”.
51. “Es una obsesión en la reforma el eliminar las barreras para favorecer al menos la realización de las etapas superiores de secundaria, una exigencia cada vez más evidente en la sociedad en la que vivimos, para lo que se han planteado nuevos itinerarios y se han dotado los existentes de mayor permeabilidad. La permeabilidad del sistema es una de las mayores preocupaciones de la Unión Europea, tanto de forma vertical como horizontal; así, la ley abre pasarelas entre todas las trayectorias formativas y dentro de ellas, de manera que ninguna decisión de ningún alumno sea irreversible. Cualquier alumno puede transitar en su proceso de formación de unos ámbitos a otros de acuerdo con su vocación, esfuerzo y expectativas vitales, enlazando con las necesidades de una formación a lo largo de la vida”.

 

En los dos párrafos que desarrollan el punto1º) de los apuntes se hacen afirmaciones para justificar la separación del alumnado desde 2º de la ESO y el control de “calidad” de las citadas evaluaciones externas, que producen un cierto sonrojo. La LOMCE, lejos de flexibilizar y eliminar barreras, contribuye a diferenciar al alumnado en itinerarios académicos cuya única salida es el examen.

“Fantasías”

Antes eran medidas ahora son ámbitos

52. “Juntos a estos principios es necesario destacar tres ámbitos sobre los que la LOMCE hace especial incidencia de cara a la transformación del sistema educativo”.

XI

Una escuela para la Información y el conocimiento

53. “La tecnología ha conformado históricamente y conforma en la actualidad la educación. El aprendizaje personalizado y su universalización como grandes retos de la transformación educativa, así como la satisfacción de los aprendizajes en competencias no cognitivas, la adquisición de actitudes y el aprender haciendo, demandan el uso intensivo de las tecnologías. Conectar con los hábitos y experiencias de las nuevas generaciones exige una revisión en profundidad de la noción de aula y del espacio educativo, solo posible desde una lectura amplia de la función educativa de las nuevas tecnologías”.

54. “La incorporación generalizada de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) al sistema educativo permitirá personalizar la educación y adaptarla a las necesidades y al ritmo de cada alumno. Por una parte, servirá de refuerzo y apoyo en los casos de bajo rendimiento y, por otra, permitirá expandir los conocimientos transmitidos en el aula sin limitaciones. Los alumnos con motivación podrán así acceder de acuerdo con su capacidad a los recursos educativos que ofrecen ya muchas instituciones a nivel tanto nacional como internacional. Las TIC serán una pieza fundamental para producir el cambio metodológico que lleve a conseguir el objetivo de mejora de la calidad educativa. Asimismo, el uso responsable y ordenado de estas nuevas tecnologías por parte de los alumnos debe estar presente en todo el sistema educativo. Las TIC serán también una herramienta clave en la formación del profesorado y en el aprendizaje a lo largo de la vida, al permitir a los ciudadanos compatibilizar la formación con las obligaciones personales o laborales, así como para la gestión de los procesos”.

55. “Una vez valoradas experiencias anteriores, es imprescindible que el modelo por que se opte de digitalización de la escuela sea económicamente sostenible y se centre en la creación de un ecosistema digital de ámbito nacional, que permita el normal desarrollo de las opciones de cada administración regional”.

Tres párrafos para hablar del ámbito de las TIC. El primero, para ensalzar su valores educativos; el segundo, copia literal del punto 5º) de los apuntes, para enumerar sus cualidades como herramienta; y el tercero, el más importante, para informar que el gobierno va a ejercer un riguroso control sobre los sistemas y materiales para garantizar un modelo sostenible y compatible.

La realidad es mucho más prosaica, el uso de las TIC, olvidada la Competencia en TDIC; forma parte de ese amplio listado de objetivos generales que nadie asume como propios salvo, algunos, que les gusta utilizar; los recursos económicos se reducen y desaparecen los programas cooperativos; y todo los intentos por cerrar el mundo digital han fracaso porque el avance tecnológico va mucho más rápido que la eficacia de los sistemas de control. Una sugerencia desde la coherencia: repensar la prioridad o directamente suprimir este ámbito.      

XII

El profesorado y el alumnado español será plurilingüe

56. “El dominio de una segunda o tercera lengua extrajera se ha convertido en una prioridad en la educación como consecuencia del proceso de globalización en que vivimos, a la vez que se muestra como de las principales carencias de nuestro sistema educativo. La Unión Europea fija como un objetivo irrenunciable para la construcción de un proyecto europeo el fomento del plurilingüismo. La ley apoya decididamente el plurilingüismo,

redoblando los esfuerzos para conseguir que los estudiantes se desenvuelvan con fluidez al menos en una primera lengua extranjera, cuyo nivel de comprensión oral y lectora y de expresión oral y escrita resulta decisivo para favorecer la empleabilidad y las ambiciones profesionales, y apuesta decididamente por la incorporación curricular de una segunda lengua extranjera”.

Un nuevo texto para presentar el punto 6º) de los apuntes iniciales y copiar su contenido literal. El valor real de esta prioridad ha quedado explícita en otros artículos[xxvii]. En concreto se trata de:

  • Considerar la primera lengua extranjera como asignatura troncal y, por tanto, evaluable en las reválidas.
  • Pasar la segunda lengua extranjera de materia optativa de obligada oferta (primera versión) a asignatura específica. La decisión de cursarla depende de la decisión de las Comunidad Autónomas y de los centros docentes.
  • Incluir la posibilidad de especialización curricular de los centros docentes. Los actuales centros bilingües son el referente.
  • Añadir una Disposición final por la que el gobierno asume la competencia de establecer las bases de la Educación plurilingüe.
  • Permitir el acceso de expertos extranjeros a la docencia.
  • Y dar continuidad al programa de cooperación de “Mejora del Aprendizaje de las Lenguas extranjeras”. En este último programa, el más cercano al contenido establecido por la LOE, el presupuesto se ha reducido en el citado último reparto de 13,3 millones a 11,3 millones de euros.

XIII

La Formación profesional vuelve a ser una salida para los que fracasan

57.” La principal diferencia del sistema educativo español con los de nuestro entorno radica en el número especialmente bajo de alumnos que transitan por la Formación Profesional. Esta situación incide inevitablemente en la empleabilidad y en la competitividad de nuestra economía, limitando las opciones vitales de muchos jóvenes. Revitalizar la opción del aprendizaje profesional como una opción acorde con la voluntad de un desarrollo personal y su permeabilidad con el resto del sistema es un objetivo estratégico de esta ley. Para alcanzarlo se propone la modernización de la oferta, su adaptación a los requerimientos de los diferentes sectores productivos, la imbricación de las empresas en el proceso formativo, con la importante novedad de la educación dual, y la búsqueda de un acercamiento a los modelos de los países de nuestro entorno con niveles mucho menores de desempleo juvenil.

Se crea un nuevo título de Formación Profesional Básica, se flexibilizan las vías de acceso desde la Formación Profesional Básica hacia la de Grado Medio y desde ésta hacia la de Grado Superior, se prioriza la contribución a la ampliación de las competencias en Formación Profesional Básica y de Grado Medio, y se completa con materias optativas orientadas a los ciclos de grado superior y al tránsito hacia otras enseñanzas”.

El autor añade al párrafo original, punto 7º) de los apuntes, una parte justificativa para ensalzar las bondades de las decisiones a tomar. La realidad, como en el resto de los casos, es otra[xxviii]. La propuesta consiste en crear los ciclos de Formación Profesional Básica para dar salida a todo el alumnado que sobra en la ESO y reducir el porcentaje de abandono escolar y en liberar la presión de la población escolarizada en el Bachillerato y la Universidad. Nada que añadir en el articulado a lo aquí dicho sobre Formación profesional dual.  

“Amigos para siempre”

XIV

El esfuerzo compartido

58. La transformación del sistema educativo es el resultado de un esfuerzo contenido y constante de reforma educativa, esfuerzo que sólo es posible realizar con la colaboración permanente y respetuosa de todos los actores. De manera especial, será relevante promover una cooperación sincera entre las administraciones educativas que permita compartir las mejores prácticas del sistema y mejorar la cohesión territorial.

El esfuerzo compartido no parece ser fácil cuando se impone una norma sin otro debate que el de escuchar sus bondades. La mayoría absoluta del partido en el gobierno garantizará su aprobación y la modificación del marco competencial su imposición[xxix]. Pobre bagaje para asegurar su implantación real.

Ya lo decían van a cambiar el estatuto para cambiar lo que no cambian

59. Esta ley adquirirá pleno sentido con el desarrollo de la futura ley del estatuto de la función pública docente, en el que se resolverán los aspectos básicos de la figura esencial del proceso de transformación y mejora del sistema educativo, los profesores y maestros, cuyas condiciones de trabajo y carrera profesional no han sido modificadas por la LOMCE.

La Exposición de motivos se cierra con un resumen de lo dicho en la anterior versión, los cambios que afectan al profesorado se aplazan “sine die”. Colgado en el horizonte queda el “Estatuto de la función pública docente”.

En síntesis,

La nueva y florida Exposición de motivos utiliza los mismos axiomas y postulados que decodificamos en los breves apuntes de la anterior versión aunque, los reescriba a conveniencia:

  • 1º. Ya no decimos que no es necesario invertir en educación.
  • 2º El “talento” sigue siendo innato y diferente. Para poderlo potenciar son necesarias distintas trayectorias.
  • 3º. PISA, Informes de la OCDE…nos dicen lo mal que lo hacemos y lo bien que lo hacen otros. Qeremos ser como ellos. .
  • 4º. Esta ley orgánica es el resultado de un diálogo abierto y sincero con toda la comunidad educativa, aunque ella no lo vea.
  • 5º. Cumplir los Objetivos Europeos del 2020 se reduce a limitar la tasa de abandono temprano creando la Formación Profesional Básica.


[i] Versión del 3 de diciembre, publicada en prensa (no publicada oficialmente en la página del MECyD cuando se cierra esta artículo).  

[iv] Sidney West y otros poemas. Visor,2004.

[v] Se citan literalmente y se numeran para facilitar la identificación.

[vi] Heterogéneos. Poemario colectivo. Escalera 2011.  

[vii] Futuro simple: 5. EL HIPERMERCADO: educadores, funcionarios, directores, supervisores, consejeros, consumidores y el PIB. Del Título III al VIII. F. Los recursos

[viii] La búsqueda de la felicidad. Poesía. Anagrama 2012.

[ix] Punto Treinta y uno de la segunda versión

[xiii] Ver. Futuro simple: 5. EL HIPERMERCADO: educadores, funcionarios, directores, supervisores, consejeros, consumidores y el PIB. Del Título III al VIII. F. Los recursos

[xv] Artículo 1, a) y b).

[xvii] No reconocido como parte de los “Objetivos europeos y puntos de referencia españoles para el 2010”.

[xviii] Olvidan atribuirlo a la LOGSE.

[xix] Canto a la homogeneidad que no compartimos.

[xxi] Colección Visor Poesía (VISOR LIBROS, 2006)

[xxii] El cielo a medio hacer. Nórdica 2011.

[xxv] Ver modelos de Stake, Stufflebeam, Hamilton, etc. en “Evaluación sistemática: guía teórica y práctica”..Paidos/ MEC..Madrid 1989.

[xxvii] Futuro simple: 5. EL HIPERMERCADO: educadores, funcionarios, directores, supervisores, consejeros, consumidores y el PIB. Del Título III al VIII. F. Los recursos

[xxviii] Futuro simple: 3E. Un reto sin salida. El Título 1. La formación profesional.

http://www.lascompetenciasbasicas.es/index.php/monograficos/monografico-futuro-simple-lomce/204-futuro-simple-3e-un-reto-sin-salida.html

Futuro simple bis. 3E. Un reto sin salida. Título I. La Formación profesional